viernes, 3 de junio de 2011

SanJjuan De Los Lagos

SAN JUAN DE LOS LAGOS

San Juan de los Lagos es un municipio y localidad del mismo, situado en el estado de Jalisco, México. A esta ciudad afluyen anualmente miles de peregrinos, debido a la Catedral y Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, que alberga a la imagen de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos
La región fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, por mandato de Nuño Beltrán de Guzmán.
En el 1542, acabada la rebelión del Mixtón los franciscanos se concentraron en repoblar las tierras por eso se fundó en el lugar, Mezquititlan o lugar de mezquites la región de San Juan Bautista, la cual en el año de 1663 empezó a ser poblada por los habitantes de Santa Maria de Los Lagos lo que provocó que la región la llamaran San Juan de los Lagos.
San Juan de los Lagos es regionalmente conocido principalmete por la virgen pero tambien tiene otros atributos como la cajeta, que se vende a lo largo de todo el municipio.
Algunas peregrinaciones
Apan (Hidalgo) - San Juan de los Lagos (Jalisco) Esta peregrinacion llega en bicicleta y recorren todo lo que es Ixmiquilpan, Queretaro, Leon y San Juan de los Lagos, salen por el lunes hasta el jueves, y el dia mas pesado es el martes que es de Ixmiquilpan a Queretaro. Su uniforme es de color amarillo con verde. En esta peregrinacion llegan aprox. 2500 personas con los que llegan a apoyar el jueves a sus familiares que acuden posteriormente con la Virgen de Apan.
Tambien está la peregrinacion de los municipios de Huehuetoca y Teoloyucan Estado de México en esta peregrinacion participan aproximadamente 600 peregrinos en bicicleta saliendo de su respectivo municipio el primer domingo del mes de marzo, llegando el primer dia al estado de Queretaro, el segundo dia llegan a Irapuato municipio del estado de Guanajuato, el tercer dia arriban a Lagos de Moreno Jalisco y por ultimo el cuerto día llegan a su destino San Juan de los Lagos. En el cual son recibidos por sus familiares con flores, musica y aplausos, posteriormente partipan en la misa de accion de gracias por los favores recibidos en cada uno de sus hogares. En ese mismo dia ya en la noche hacen un gran festejo con musica viva y juegos pirotecnicos.

San Juan es una ciudad de unos 40,000 habitantes sostenidos por la Virgen patrona. La población dispone de una fuerte capacidad hotelera desde los de varias estrellas hasta los no estrellados. Una capacidad alimentaria y restaurantera para atender simultáneamente a miles de comensales.
La industria del agradecimiento: velas, exvotos, tierrita de San Juan, fotografías, cuadros de la Virgen, novenas y folletos ocupan las aceras inmediatas a la catedral basílica. Es difícil ver las fachadas de las casas de esta población alteña, porque las mantas de los comercios ambulantes que se han sumado ya a los numerosísimos comercios establecidos, forman un gran toldo colectivo.
En San Juan todo se vende, es el aparador regional de los deshilados de Encarnación, de los tejidos de Aguascalientes, los bordados alteños, las artesanías de madera de Teocaltiche, la cerámica de Tonalá, el cuero de León, la cajeta de Celaya, etc. Esto no es raro si la fiesta de San Juan fue el origen de la feria de San Marcos en Aguascalientes y durante todo el periodo virreinal, el supermercado de México. Ahí se realizaban las más cuantiosas ventas caballares y ganaderas.
Estas conmemoraciones de la Virgen de San Juan para el 2 de Febrero, con el atractivo comercial y su gran concurrencia, desembocarán en una de las fiestas más ruidosas que tanto atraían en aquel tiempo en que la diversión era tan escasa (Siglo XVI).
Las larguísimas procesiones a San Juan con insignias en amarillo y negro surcan todos los caminos y veredas y en oposición a la caridad feudal que albergaba a los peregrinos españoles, los nuestros cierran los zaguanes al grito de "vienen los Sanjuaneros". Esto no es rechazo u oposición a la peregrinación tan compartida por la devoción lugareña, sino la prevención ante el embate de los rateros, que como referencia a este roedor, se llevan en pequeños hurtos los enseres del distraído, aprovechando el anonimato multitudinario.
Las procesiones implican una organización previa y una jerarquía en la conducción. Las columnas de peregrinos pueden extenderse por kilómetros y van siendo motivadas por oficiales identificados por brazaletes y distintivos, que emiten órdenes y coordinan oraciones, cantos, ritmo del avance y descansos.
Al frente va el estandarte de la parroquia o grupo peregrinante con los listones amarillo y negro. Una peregrinación puede durar varias semanas, según el lugar de origen. Es frecuente que al frente de ellas asista un capellán que celebra misa durante el peregrinaje.
Otros viandantes son aquellos peregrinos que hacen el recorrido con dos espinosas pencas de nopal como escapulario sobre el dorso desnudo. Otros van de rodillas con el auxilio de parientes que extienden cobijas a su paso; el sacrificio se externa en mil formas, habiendo la creencia popular de que quien interrumpe el compromiso de su manda, se convierte en piedra.
San Juan de los Lagos por fin aparece como escondido en un agujero en el lomerío de los Altos. La impresionante basílica-catedral de magnífica sillería de cantera, reta la altura con sus elevadas torres. Nadie que no conozca la región puede imaginarse la altura de estas iglesias jaliscienses. Está rodeada del amontonamiento que sugieren las casas en el vaivén del suelo. La traza logra una cuadrícula apurada sobre el abrupto terreno.
En 1542, recién superada la rebelión del Mixtón que estuvo a punto de acabar con las conquistas castellanas, se fundó, en este sitio llamado Mezquititlán o lugar de mezquites, la región de San Juan Bautista que a partir de 1633 fue poblada por habitantes de Santa María de los Lagos, por lo que éstos le llamaron San Juan de los Lagos.
Por el mismo año de su fundación, fray Miguel de Bolonia O.F.M. regaló a la naciente villa una imagen de estas tan comunes a los franciscanos. Carecían de advocación o se dedicaban a la Inmaculada Concepción. Eran para vestir o sea que sólo tenían tallada la cara y las manos, su tamaño fluctuaba entre los 25 y 50 cm, lo que las hacía transportables en sus caballos amarrados a la silla de montar. A estas imágenes se les ha llamado misioneras, castrenses u hospitalarias tomando la mayoría de ellas el nombre de su localidad.
Sin embargo, no obstante la antigüedad de la Virgen de San Juan, hasta 1623 empezará el culto, debido a su celebridad como milagrosa. El jesuita Francisco de Florencia nos narra cuando un "volantín" (cirquero) enseñaba a sus hijas un ejercicio en el trapecio sobre puntas de espadas, una de ellas cayó y murió. Una anciana le dijo a los padres que fueran a consolarse con la Sihuapilli (la Señora) del Pueblo, la cual devolvería la vida a su hija. Fueron a la ermita y pusieron sobre el pecho de la niña la sagrada imagen y al poco tiempo ésta volvió a la vida. También menciona la restauración de la apolillada imagen en una noche, por un joven misterioso que desapareció sin esperar el pago, este suceso se atribuyó a un ángel.
A partir de este momento los milagros y consejas se agolpan, dando lugar a la construcción del santuario. De 1643 a 1641 el bachiller Diego de Camarena construyó el primero, que se conoce como Capilla del Primer Milagro. Para 1682 se terminó el segundo que ahora es la parroquia. En 1732 el Obispo de Guadalajara, Carlos de Cervantes, inició la actual basílica en 1769, en adelante los papas Pío X, Pío XI, Pío XII y Juan XIII le dan el rango de Colegiata, Basílica y Catedral.
Es un bello monumento arquitectónico de la época colonial cuyo culto y devoción dio origen a la Feria Anual que decretó el rey Carlos IV el 20 de noviembre de 1797. Está edificado en una extensa explanada de 3 m de altura por el frente. Ochavada en tres de sus ángulos y la limita en casi en sus cuatro costados una balaustrada de cantería. El interior contiene las proporciones y la sobriedad del orden dórico.
San Juan también tiene su pocito, cuya historia nos relata que en esta rocosa y seca comarca, una niña golpeó con una vara la roca brotando agua. Como en todos estos casos la niña desapareció. La imagen es de pasta de caña de maíz Totzinqueni por lo que es muy probable que fuera hecha en Pátzcuaro. No pasa de 50 cm, aunque se acrecienta por la presencia de los ángeles que portan la filacteria:Mater Inmaculata ora pro nobis. La luna y la peana, todo ello de plata. La imagen es de manufactura popular y de expresión piadosa. No en vano es tina de las imágenes más enjoyadas de México.
Sobre la fábrica de la iglesia digamos que es una de las más bellas de México. Su planta es de cruz latina con bóvedas de nervaduras góticas, su altura le da una gran monumentalidad, posee un Viacrucis de buen pincel enmarcado en plata y en el camerín existe una pintura que se atribuye a Rubens.
Es impresionante la acumulación de exvotos que continuamente son reemplazados. La sacristía es rica en mobiliario y en pintura, pero lo que más sobresale es su exterior, por el equilibrio logrado entre sus grandes dimensiones y su decoración, que marca el periodo de transición entre el barroco y el neoclásico.

martes, 31 de mayo de 2011

Reportaje de la prepa san juan

PREPARATORIA REGIONAL SAN JUAN DE LOS LAGOS
Historia de la Preparatoria Regional San Juan de los Lagos:
En el año 1968 un grupo de personas se interesaron en que sus hijos tuvieran una mejor educacion, asi que concordaron en que necesitaban una preparatoria para no tener que viajar fuera del pueblo y así poder tener una buena educación que seria dada en dicha ciudad.
Para ello la universidad de gdl les presto tres salones donde al principio nada mas estudiaban de 10 a 16 alumnos por salón ya que esto era solo para gente que contaba con los suficientes recursos económicos puesto que la prepa era cara. En 1970 el presidente Noé Péres propuso que se construyera un mejor plantel y así poder tener un buen rendimiento escolar.
En 1989 la prepa de San Juan de los lagos deja de ser propiedad de lagos de Moreno y pasa a ser la preparatoria regional san juan de los lagos .
La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (195,116 estudiantes de profesional medio, bachillerato, técnico superior, licenciatura y posgrado).
La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Seminario Conciliar Tridentino del señor San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Ángel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV promulgue una cédula real declarando la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.

martes, 17 de mayo de 2011

TEMA LIBRE

INMEDIATEZ E ICONICIDAD

SIMBOLOS

DE LA INSTANTANEA A LA IMAGEN DIGITAL

1: De la instantánea a la imagen digital
La fotografía digital ha ganado a la analógica en la carrera de la inmediatez. Sin embargo, ha eliminado la imagen en soporte físico, algo que en ocasiones se puede echar de menos. Para unir instantaneidad y captura en papel, algunos fabricantes de cámaras han desarrollado diferentes dispositivos digitales que permiten revelar fotos de manera inmediata después de haberlas sacado. Otros programas hacen posible que las fotos tomadas con los móviles, así como los documentos recibidos en ellos, puedan enviarse vía Internet a la impresora más cercana para obtener sin demora una copia en papel.
2: concepto  de icono
Un icono[ ]es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.
En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.
3: el icono en el mundo del arte
el icono hace referencia al arte que permite el paso de lo visible a lo invisible. Es una ventana que nos asoma al Absoluto, a la Eternidad, a la  Belleza, puesto que es la misma Belleza la que por analogía el icono nos transmite, ilustrando “los inefables destellos de la Belleza divina”.  El icono es en boca de Michel Quenot, “Teología en imagen”, que nos anuncia a través de los colores y su lenguaje cargado de símbolos lo que el Evangelio nos es proclamado por la palabra. Es un arte teológico y por ello mismo, ambos conceptos no pueden ser tomados por separado.Así pues, esta teología de formas, colores y símbolos, destila constantemente, dado que es su fundamento, el misterio de la Encarnación, al tiempo que añade otras formas teológicas a su repertorio.El icono nos recuerda constantemente  la finalidad de la existencia humana: llegar a ser imagen de aquello en lo que creemos, alimentados por la luz del Espíritu. Y si el icono encuentra su principio constructivo a la luz de la Transfiguración de Cristo, invita a quien lo contempla a ser eco de esa luz en el mundo. Podría decirse pues, que el icono es un cruce de miradas, un cruce de vidas, que llega más allá de lo que nuestros pobres ojos pueden contemplar.
4: la iconidad y su uso social
El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.